Siete agujas de coser

SIETE AGUJAS DE COSER de Lucía Chacón en nuestro Club de Lectura

Lucía Chacón nació en Almuñécar en 1969. Es bloguera y youtuber. Se formó en Traducción e Interpretación. En 2011 decidió volcarse de lleno en su afición por la costura y abrió el blog Menudo Numerito, que terminaría convirtiéndose en su marca personal. Un año después comenzó a compartir tutoriales de costura, lo que le ha proporcionado la nada despreciable cifra de 1.300.000 seguidores. Cuando en 2022 Chacón se lanza a escribir su primera novela Siete agujas de coser, la editorial B decide publicársela.

La historia, ambientada en un Madrid de posguerra, comienza presentándonos la vida de Julia, durante muchos años la asistenta de la Sra. Amelia. Con ella llega a tener una gran amistad, hasta el punto de que Amelia, tras permanecer a la sombra de su marido y enviudar, decide ayudar a Julia a crear “El cuarto de costura”. Dicho taller se irá formando gracias a un grupo diverso de mujeres, cada una con su propia historia y sus problemas existenciales, para las que acabará por convertirse aquel taller en un refugio. Quizás sea uno de los principales aciertos de la novela: la hermandad entre mujeres que se entabla en torno al aprendizaje de la costura. Cabría destacar también: la relación tóxica entre Sara y su madre basada en la dependencia y la renuncia, que da mucho para comentar, así como el peso de las apariencias en la relación de Alfonso con su padre, quien es capaz de perder a su propio hijo con tal de no renunciar a su afán por dominarle la vida.

La evocación de la infancia y la juventud para muchas de las personas que componen el club es el principal acierto de la novela. En relación a ello, María Quesada dice: ”Esta historia me ha llevado atrás en el tiempo hasta la edad de 6 años, cuando en el colegio de religiosas en el que estaba, me pusieron una aguja en mis manos pequeñas para aprender a coser, lo cual era habitual entonces, pues era impensable que una familia modesta pudiera comprar ropa confeccionada. Coser no era nada fácil. Mis recuerdos no son de una caja de galletas de mantequilla, sino de una caja de zapatos muy vieja llena de bobinas de hilo, tizas, metros, etc. Los papeles de patrón eran periódicos viejos en los cuales no encontrabas la señal que habías hecho un instante antes. Las modistas de aquella época no se diferenciaban tanto de las mujeres de hoy en día. Ellas cosían, cuidaban la casa, los hijos, a sus padres, suegros, al marido y un largo sinfín de cosas, una explotación en toda regla. Las cosas no han cambiado tanto”.

A nuestro grupo lector le han desagradado algunas cosas en la novela. Consideran que los personajes son poco realistas (planos, carentes de emociones negativas, simples, sin operar cambios en su conducta…); hay confusión entre los tipos de narradores con giros en los puntos de vista sin razón aparente; está escrito con una prosa en la que se detectan errores gramaticales y ortográficos; aparece una repetición constante de ideas y expresiones que el lector no necesita; hay ausencia de sorpresas que hace la historia muy previsible… El resultado es un texto poco interesante y en palabras de la mayoría: lento, pesado y tedioso. Aunque lo que, desde luego, nadie duda es que Lucía Chacón pueda ser una maravillosa costurera.

Mª Carmen Navarro, coordinadora del Club de Lectura «El Valle de los Libros»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: