Tres cerámicas

Diversas circunstancias y destinos han hecho que tres cerámicas palmeñas ya no estén en su lugar original o, simplemente, ya no estén. Os lo contamos…

La Inmaculada

Azulejos de la Inmaculada Concepción de la antigua casa de la huerta de Aurora en la avenida de Andalucía. Hermoso trabajo en cerámica de la firma Mensaque Rodríguez de Sevilla. Permanecieron en la fachada hasta poco antes de ser retirada la casa en el proyecto urbanístico de creación del barrio del V Centenario. Al parecer, un familiar retiró los azulejos y los recolocó en una vivienda privada. La iconografía responde al estilo de inmaculadas de Bartolomé Esteban Murillo. Una obra similar se encuentra en el Museo del Prado, se trata de la Inmaculada Concepción de Murillo, fechada hacia 1665. Óleo sobre lienzo, 91 x 70 cm. No expuesta:

“Figura de medio cuerpo; delante, el creciente de la luna y a los lados, seis serafines. Los colores de la túnica y el manto, el pelo suelto, las manos entrecruzadas sobre el pecho y la mirada elevada y devota nos indican que estamos en presencia de la Virgen, y la luna creciente nos asegura que estamos ante la Inmaculada Concepción que en las versiones de cuerpo entero se representa siempre a sus pies”.

La afamada fábrica de Mensaque Rodríguez se constituyó en Sevilla en 1917. Fueron muy admirados sus retablos cerámicos donde la Inmaculada fue una de las colecciones más solicitadas en Andalucía.

La Morenita

Azulejos de la Virgen de la Cabeza sobre el santuario en Andújar. Estos azulejos fueron colocados por la familia Canovaca, procedente de Alcalá la Real (Jaén), en su casa de El Pandero junto a la carretera a Écija, hoy Gran Vía Aulio Cornelio Palma. La casa amenazaba ruina con peligro para el retablo cerámico. Con gran acierto Marcelino Canovaca Hinojosa los retiró y recolocó en su casa, unos metros más arriba de la antigua vivienda.

El conjunto cerámico representa la aparición de la Virgen de la Cabeza al pastor de Colomera en las estribaciones de Sierra Morena en el cerro del Cabezo, lugar donde fue erigida la ermita. El cierre mural con arco, la arboleda de encinas y las ovejas reconstruyen una imagen pastoril serrana con una gloria donde aparece la Virgen con el Niño Jesús. Estilo inconfundible del pintor Bartolomé Herrera (1890-1982), quien dedicó toda su vida al arte de la azulejería. Herrera era muy apreciado por los expertos en cerámica.

Antiguo rótulo del Colegio General Primo de Rivera

El rótulo corresponde al nombre del colegio Primo de Rivera, hoy denominado, colegio El Parque. Los azulejos están elaborados en la antigua fábrica sevillana de cerámica Ramos Rejano. Famosa empresa fundada por Manuel Ramos Rejano natural de Palma del Río. El destacado empresario regaló al santuario de la Virgen de Belén los azulejos que decoran la nave y el atrio. Acabada la guerra civil se encargaron a Ramos Rejano los rótulos de muchas calles de Palma, que aún son visibles: José de Mora, Ana de Santiago, Cuerpo de Cristo… y el rótulo del colegio, que sí tenía nombre y era colegio Joaquín Costa, pero la dictadura prefirió el nombre de General Primo de Rivera.


Manuel Muñoz Rojo es ateneísta, Dr. en Historia y académico. Es experto en temas relacionados con la historia de Palma del Río.

  • Fotografías: Francisco Godoy, al que agradecemos su valiosa aportación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: