Antonio Jesús Torres Riesgo

Historiador (Palma del Río, 1994)

La trayectoria profesional de Antonio Jesús Torres se centra en la investigación del arte paleolítico de Europa Occidental, con especialización en la virtualización del patrimonio artístico prehistórico mediante la utilización de fotografía científica de alta calidad y restitución 3D a partir de técnicas fotogramétricas. Esta documentación digital es empleada para el estudio, conservación y difusión del arte rupestre.

La realización de distintos cursos de especialización en documentación gráfica del arte rupestre, gestión del color y fuentes de luz le han permitido incluir la gestión colorimétrica a su flujo de trabajo, consiguiendo no solo una imagen fiel a la realidad en términos de color, sino también la posibilidad de realizar seguimientos colorimétricos de las obras de arte para observar las alteraciones de las mismas a lo largo del tiempo en relación con los parámetros ambientales. Esta técnica se ha puesto en práctica en la Cueva de Nerja y en la cueva de El Morrón. 

Cursar el Máster en Patrimonio Virtual de la Universidad de Alicante le supuso su especialización en la virtualización de patrimonio histórico, haciendo especial énfasis en la realización de modelos tridimensionales a partir de fotogrametría.

Ha participado en diferentes proyectos de investigación interdisciplinar relacionados con la prospección y documentación de manifestaciones gráficas prehistóricas en Cuevas (Nerja, Los Márquez, Las Motillas), así como en otros en los que ha realizado labores de prospección y registro de material arqueológico del contexto interno de las cavidades en relación con las actividades vinculadas a la realización y frecuentación del arte rupestre (Atxurra, Hornos de la Peña, El Morrón). Así mismo, es miembro del proyecto del Plan Nacional I+D “Before art: social investment in symbolic expressions during the Upper Palaeolithic”.

Los resultados de sus investigaciones se han presentado en 11 publicaciones, 3 de ellas en revistas indexadas, además de en 8 congresos internacionales. Así mismo, ha realizado tareas de divulgación de los distintos proyectos por medio de conferencias en el Museo de Nerja y el Museo de Jerez y en programas de televisión como  La Aventura del Saber y Arqueomanía.

Ha disfrutado de una beca en el Instituto de Investigación Cueva de Nerja, con objeto de realizar una virtualización del patrimonio arqueológico y natural inaccesible de la Cueva de Nerja para su divulgación mediante Realidad Virtual. En la actualidad cursa el Máster Universitario en Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Cantabria donde ha podido realizar las prácticas en el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira.


Más info


A %d blogueros les gusta esto: