Investigadora (Palma del Río, 1990)

Aunque vio por primera vez la luz en la Ciudad de Córdoba, en la mañana del 23 de septiembre de 1990, Agata Egea-Corbacho Lopera, considera que su ciudad natal es Palma del Río, localidad a la cual llegó con apenas 24 horas. Hija de padres palmeños, pasó su infancia y adolescencia en Palma del Río, recibiendo su educación en el colegio Inmaculada Concepción y en el instituto Antonio Gala, donde realizó el bachillerato en la Modalidad de Ciencias de la Salud.
Conforme fue creciendo ya apuntaba maneras en su preocupación por el Medio Ambiente, comprometiéndose en todos aquellos proyectos que servían de ayuda a cuidar el entorno y sus personas, siendo miembro de Cruz Roja y participando activamente en las actividades organizadas por el centro educativo en que estuviera cursando sus estudios. Y tenía muy claro que sus estudios iban encaminados a ese cometido cuando, aún en la Educación Secundaria Obligatoria, se decidió por estudiar Ciencias del Mar y Ciencias Ambientales.
Realizó el Máster de Gestión Integral del Agua y posteriormente el Master de Educación en Formación del Profesorado de Educación Secundaria obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de idiomas. Todo ello en la Universidad de Cádiz, donde se Doctoró en el programa de Fabricación, Materiales e Ingeniería Ambiental. Su tesis titulada: Eliminación de contaminantes emergentes en agua residual para su posterior reutilización obtuvo mención internacional, calificación cum laude y premio extraordinario.
Su inquietud por la Investigación fue tomando forma cuando en los primeros cursos de la carrera decidió ser alumna colaboradora, tarea que realizó en dicha Universidad en el Departamento de Tecnologías del Medio Ambiente. Ha participado en varios Congresos tanto Nacionales como Internacionales y tiene publicados 11 artículos en las mejores revistas internacionales de su campo. Para completar su formación investigadora ha realizado varias estancias entre las que se destacan la estancia en Instituto por la Tecnología de la Membrana. Consejo Nacional de Investigación, Italia, en Ctaqua – Centro Tecnológico de Acuicultura, Andalucía. España y en El centro de Tecnología de Membranas en Aalborg University, Aalborg, Dinamarca.
Compagina el trabajo en la Universidad de Cádiz como profesora en la Universidad Internacional de la Rioja donde ha dirigido más de 25 Trabajos Finales de Máster y participa en los Tribunales de corrección.
Su trabajo y dedicación van dirigidos a preservar el Medio Ambiente y todo su esfuerzo lo dedica junto con el equipo de Investigación TEP-181 (Tecnologías del Medio Ambiente), entre otras cosas, en encontrar la fórmula para eliminar los contaminantes emergentes «nuevos» como fármacos, estimulantes o mircroplásticos que son invisibles al ojo humano y que se encuentran viviendo con nosotros en todas nuestras rutinas y sobre todo en el Medio Ambiente y así evitar que los mismos sean perjudiciales tanto para los animales, ya sean marinos, aéreos o terrestres, o la humanidad. Realizando, además, talleres dirigidos a concienciar a la población sobre la importancia de gestionar correctamente los vertidos generados en nuestro hogar y cuyo destino son las aguas residuales, siendo las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) una de las principales fuentes de estos contaminantes emergentes al Medio Ambiente.
Por un lado, al medio marino a través de los efluentes de las depuradoras y, por otro lado, a los campos de cultivo, en los cuales se usan como enmienda de suelo los fangos procedentes de las estaciones residuales, siendo necesario desarrollar tecnologías que separen las aguas residuales del fango para poder proceder a su correcta gestión.
La Naturaleza elige siempre
Albert Jacquard
Reflexionemos sobre ello y seamos conscientes del perjuicio que le estamos creando y cómo se revela ante ello.
Más info