Sociedad y economía

Categoría de nuestra «Historia gráfica de Palma del Río«. Estamos organizando nuestro banco fotográfico, puedes mandar tus propuestas a ateneopalmadelrio@gmail.com o mediante este formulario.

8. El 9 de julio de 1959 se inauguran numerosas microescuelas en Palma del Río. En la imagen, el sacerdote Rafael Flores bendice las escuelas junto al alcalde Juan Martínez Bravo. Tras el sacerdote, Isidro caballero.
9. 9 de julio de 1959, microescuelas de Palma del Río.
10. Los primeros alumnos del colegio salesiano San Luis Rey de Palma del Río. El 63/64 fue el primer curso escolar, que comenzaron sin luz, agua potable ni sillas; usaban las cajas de naranjas como asientos.
11. El Paseo Alfonso XIII. Concentración trabajadores en 1976.
15. La Marcha por la Reforma Agraria llega a Palma del Río en 1983.
16. El escritor Antonio Gala en el acto de intitulación del Instituto Antonio Gala.
17. En el homenaje a Antonio Montero se reunieron grandes profesores de la historia del Instituto. Patricio de Blas Zabaleta, José María Pérez Orozco, Santiago Moncalián, Pepe Moya y muchos más.
20. Primer boletín Palma editado en 1979. Fue un compromiso de la primera corporación municipal democrática. Su promotor fue el concejal de cultura Julián Díaz Ortega. Por sus páginas se iniciaron muchos jóvenes periodistas y colaboradores. Fue una experiencia inolvidable.
22. Las hermanas Amelia y Enriqueta Almenara saltaron a la fama taurina durante los años de la segunda república como las toreras «Hermanas Palmeño». Hijas de Pedro Almenara, cosecharon grandes éxitos taurinos por toda España y torearon en Palma del Río en 1934 en la plaza del toril junto al recinto ferial.
23. Reportaje foto-periodístico de la crisis laboral de marzo de 1975 en Palma del Río. El reportaje a dos páginas fue publicado por el Correo de Andalucía, diario católico impreso en Sevilla.
27. Portada de la obra literaria publicada por el bancario y político Mariano Aguayo. La obra se estrenó en Palma del Río, en el salón Jerez durante la segunda república. La caricatura es autoría del palmeño Joaquín de Alba Santizo, que firma como Kim.
28. Grupo de jóvenes colaboradores de la parroquia de San Francisco organizando la campaña de Navidad; podemos ver la entrega de juguetes a los niños del barrio en la escuela del convento tal y como se aprecia por el pupitre. Principio de la década de los 60 y entre otros aparece en la fotografía Miguel Vargas.
29. Retrospectiva del paseo Alfonso XIII con las farolas en el centro y los bancos de forja.
30. Manuel Benítez El Cordobés y su mentor y amigo Charneca, quien pudo verlo torear en la feria de mayo de Palma del Río.
31. El Paseo tuvo durante mucho tiempo unas palmeras a modo de entrada. En la imagen se distingue el comienzo de la calle Portada, lugar donde se montaban los quioscos feriales, turrón, peladillas, escopetas y otros juegos.
32. Los pequeños hermanos Nieto disfrutan del caballo de cartón a la entrada del Paseo.
33. Inolvidable portada del real de la feria. Antes de levantarse la portada de ladrillo visto.
34. Feria de Mayo de 1970 en el club Mesón del Candil. La niña protagonista está recibiendo un broche y chocolatinas por haber ganado un concurso de sevillanas. Se reconoce parcialmente la figura del sacerdote Tomás Pérez Escudero, patrocinador del evento. y fundador del club juvenil.
Fotografía de «Studio Fotográfico Rueda».
36. Grabado obra de Manuel Jacob Quero, del explorador Juan Rodríguez Cabrillo, natural de Palma del Río, 1497-1543. Al servicio de la corona española, navegó cerca de la costa del actual estado de California y participó en la fundación de la ciudad de Oaxaca, en México. Se observan los detalles de la nao San Salvador y el escudo de Castilla.
39. Célebre representación del clásico Antígona en las murallas de Palma del Río. La obra fue adaptada y dirigida por el sacerdote Tomás Pérez Escudero. Entre los actores aparecen Miguel Higueras, Pilar Pazos y Silvia Alconchel.
40. Concurrida manifestación del 5 de abril de 1977 donde el pueblo de Palma del Río mostró su indignación por el incendio de parte de la parroquia de San Francisco. La manifestación partió de la plaza del ayuntamiento y, según la imagen, discurre por la calle feria, encabezada por los estandartes de las hermandades y custodiada por la guardia civil.
42. A principios de la década de los ochenta los «minusválidos» de Palma del Río comienzan a organizarse. Las reuniones se celebran en la sala de comisiones del ayuntamiento palmeño, en la planta baja. Para algunos, subir las escaleras de la Casa Consistorial era tortuoso. Los «discapacitados físicos» lucharon por tener el mismo derecho a la venta de los boletos de la ONCE, objetivo que lograrían más tarde. En la fotografía los hermanos Antonio y Rafael Vida de Dios, Chacón, Antonio y Toñi.
44. Grabado de Fray Bernabé de Palma, escritor místico natural de nuestra ciudad, autor del libro Vía Spiritus. La autoría del grabado corresponde al artista palmeño José Manuel Borrueco.
48. Habremos mirado muchas veces esta fotografía que refleja los chozos y las casas túnel del Llano de la Era, pero ¿quienes son los niños que miran a la cámara?
49. La banda de la OJE reunió a cientos de jóvenes ilusionados con la música para los grandes momentos de la sociedad palmeña.
52. Rondalla y grupo parroquial de la iglesia de San Francisco. Fotografía tomada en el antiguo salón cultural, actual casa parroquial. Entre otros, el sacerdote Andrés Cabeza.
53. El año 1960 fue el descubrimiento del torero Manuel Benítez El Cordobés. Ese año toreó en la Feria de Mayo de su pueblo.
54. Monumento al explorador Juan Rodríguez Cabrillo, natural de Palma del Río. Se encuentra en el estado de Jalisco (México) frente al océano Pacífico.
57. Juan Pulido Jiménez, nacido en 1984, con su elegante uniforme de músico de la banda municipal de Palma del Río, a finales de los cincuenta. Está posando en la glorieta que había frente al ayuntamiento, detrás se ve la casa del alcalde. 
Juan Pulido, zapatero y músico, tuvo su vivienda taller en la calle Ana de Santiago 14, casa que data de mediados del siglo XIX conservándose en la actualidad en perfecto estado.
60. Noticiero Palma del Río se hizo eco de los grandes cambios culturales de la época, como el primer cartel de las fiestas patronales obra del pintor palmeño y ateneísta Pepe Bejarano.
Representación del Príncipe Feliz de Óscar Wilde, por los alumnos de la asignatura de Plástica y Dinámica de la última etapa de la EGB del colegio El Parque, en los últimos años del franquismo. Bajo la dirección de Carmen Ruiz Navarro, chicos y chicas superaron la segregación por sexos gracias a la representación teatral. En el pasillo del viejo colegio se montó un escenario y se colocaron sillas para ejecutar la obra. El joven Evaristo encarnó al príncipe y los alumnos y alumnas se unieron física e intelectualmente en El Parque.
Una fotografía de médicos, enfermeros, religiosas y enfermos intervenidos, con aire de pose forzado para reivindicar un centro de salud. El médico José Torres y el practicante Rafael Carrasco.
En la imagen Joaquín de Alba, pintor, dibujante y caricaturista palmeño.
En la instantánea de 1953 aparece realizando el retrato al natural de la hija de Antonio Verdugo, periodista gráfico del diario Pueblo y jefe del Servicio Oficial de Fotografía del Ministerio de Información y Turismo
74. La murga de los Monteros una simpática banda carnavalera del Llano de la Era. Los monteros tíos y sobrinos y otros colegas se montaban sus tambores y pitos de caña con mucho arte.
77. Aquellas ferias estaban llenas de alegría y humildad. Mayo era tan esperado como la Navidad. Las familias podían gozar de un traje de gitana, de unas atracciones y de un mundo de color e ilusión en una España gris. Cuántas ferias de albero, quioscos, cañizos, música y luz de luna.
78. Aquellas ferias estaban llenas de alegría y humildad. Mayo era tan esperado como la Navidad. Las familias podían gozar de un traje de gitana, de unas atracciones y de un mundo de color e ilusión en una España gris. Cuántas ferias de albero, quioscos, cañizos, música y luz de luna.
79. Aquellas ferias estaban llenas de alegría y humildad. Mayo era tan esperado como la Navidad. Las familias podían gozar de un traje de gitana, de unas atracciones y de un mundo de color e ilusión en una España gris. Cuántas ferias de albero, quioscos, cañizos, música y luz de luna.
80. Aquellas ferias estaban llenas de alegría y humildad. Mayo era tan esperado como la Navidad. Las familias podían gozar de un traje de gitana, de unas atracciones y de un mundo de color e ilusión en una España gris. Cuántas ferias de albero, quioscos, cañizos, música y luz de luna.
81. La feria de mayo, para muchas niñas, ha sido también desde siempre sinónimo de ilusión por estrenar su primer traje de gitana.
En este caso, esta fotografía de nuestra feria es en blanco y negro, pero os aseguramos que el color y los volantes estaban tan presentes como pueden estarlo hoy en día.
82. Otra instantánea de las más clásicas de nuestra feria de mayo, inolvidables retratos de niños a caballos en el paseo de la felicidad.
Tampoco tenía demasiada importancia si se trataba de un caballo de verdad o de cartón.
85. Peluquería Palma cumple cincuenta años. Nació un 23 de octubre de 1972 fundada por Manuel López Maraver y Pepe Carrillo Carrillo. Aquella renovada peluquería de los últimos años del franquismo se convirtió en un lugar de encuentro de personajes claves en la transición. Por allí pasaron, el centrista Antonio José Delgado de Jesús, los socialistas Patricio de Blas Zabaleta, Julián Díaz o el sacerdote Francisco Moreno. En 1979, Manuel López sería elegido el primer alcalde de la democracia municipal.
El joven aprendiz Félix Carrillo aprendió el oficio con su primo y amigo. Cincuenta años después mantiene vivo un lugar para arreglar el pelo y hablar de fútbol, flamenco o política.
86. Las jornadas de historia Cardenal Portocarrero fueron iniciadas con la asistencia de la duquesa de Alba, madre del conde del actual conde de Palma. Un espacio para la historia.
91. Mujeres
trabajando en la clasificación y envoltura de las naranjas para su exportación.
 
La instantánea corresponde a un grupo de trabajadoras y trabajadores de los almacenes
Pulido en la antigua carretera de la Campana, hoy avenida de Andalucía. Estas jóvenes mujeres y algunas veteranas realizaban las pacientes tareas de cargar las naranjas en las cestas de palmito, seleccionarlas y envolverlas en un bonito papel con la marca de la naranja.
 
Además, prolongaban su trabajo confeccionando sacos para naranjas y patatas, o remendándolos para un nuevo uso. Las mujeres vestían un delantal blanco para
realizar una tarea que se prolongaba a lo largo del día.
 
La foto es gentileza de Angustias
Muñoz Guerrero, quien junto a su hermana Olegaria, desplegaron este oficio en los
antiguos almacenes próximos a las huertas del río Genil.
A %d blogueros les gusta esto: