Patrimonio paisajístico

Categoría de nuestra «Historia gráfica de Palma del Río«. Estamos organizando nuestro banco fotográfico, puedes mandar tus propuestas a ateneopalmadelrio@gmail.com o mediante este formulario.

7. Cortijo de Miravalles. Aparece a mediados del siglo XIX como una de las dos dehesas del término municipal. Ramírez y las Casas Deza hace referencia a la dehesa de Miravalles comentando que tiene caserío con oratorio público.
Fotografía de Rafael Morales.
12. La parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción sin tejado tras desplomarse en 1977. Vista desde El Tinte.
Fotografía de Antonio Gamero.
14. Estación de ferrocarril en el año 2002.
Fotografía de Antonio de la Torre.
18. Inicio de obras de la barriada V Centenario frente a la avenida de Goya.
19. El desarrollo del canal de riego del Genil fue una obra muy anhelada desde primeros del siglo XX. Cientos de hectáreas aumentaron su producción y hubo una extensión del regadío desconocidas. Durante la Segunda República la obra fue de interés social. Acabada la contienda civil prosiguió la infraestructura que cambió la agricultura palmeña.
21. La fotografía de la familia Fortea nos permite comprobar como no existía el arco de Santa Ana en la calle Ruiz Muñoz.
24. Antiguo horno de cocción de cerámica Onieva ubicado en la calle Río Seco. Existen aún dos hornos como el de la imagen donde tantas cántaras y porrones se cocieron en su día.
35. La parroquia de la Asunción vista desde la Alcazaba llena de chozos. Se observa como aún conserva una estancia superior tras el ábside. Un voraz fuego acabó con esa galería cubierta.
41. Insólita imagen de las pinturas murales de la sala De Profundis el convento de San Francisco. Este mural se halla en el interior de la cocina de la actual Hospedería.
45. Puente romano sobre el río Retortillo entre los términos municipales de Palma del Río y Peñaflor. El puente de grandes sillares conserva alguno de sus arcos, compitiendo visualmente con la carretera y el viaducto actuales.
50. La casa de vecinos Casilla ubicada junto a la Puerta del Sol en la plaza del Ayuntamiento ocultaba el edificio de la Alhóndiga del siglo XVI.
51. Grabado panorámico de la estación de ferrocarril de Palma del Río. Se aprecia el nombre de la estación, la ciudad de Palma al fondo y las locomotoras y vagones propios del s. XIX.
55. Esta imagen de la parte trasera de la parroquia nos muestra la terraza que se habilitó tras el incendio de la antigua habitación.
56. La parroquia de la Asunción sufrió un grave desplome de sus tejado y bóveda en diciembre de 1977. Imagen inédita de la torre vista desde el templo.
58. Entre el viejo camino de la Barqueta y la calle Alfarería se estableció en la postguerra cerámica andaluza virgen de los Ángeles. La familia Carmona montó estas instalaciones de cocción de ladrillos, la ladrillera. El chimeneón fue su símbolo emblemático y protagonizó el skyline de la localidad durante décadas.

61. Durante años hemos visto el tajamar de un proyecto de puente sobre el río Genil en el siglo XVIII. Nunca se levantó esta obra póntica tan importante. Hoy el tajamar sostiene la pasarela.
62. Antigua imagen de la fachada principal del teatro-cine de verano Coliseo España. Obra de arquitectura regionalista andaluza. Su propietario fue Miguel Jerez y Jerez, quien fue médico y alcalde de Palma del Río
63. Imagen histórica del convento de San Francisco a principios del siglo XX. Fotografía mejorada digitalmente.
Imagen de la construcción del puente de hierro en 1885. Una publicación francesa mostró las obras de esta ingeniería del hierro, diseño de Cail, participante en la obra de la torre Eiffel.
El puente de hierro fue cerrado por obras a principios de los setenta del siglo XX. Se habilitó una barcaza para cruzar de orilla a orilla. La imagen de la barca es milenaria en estos parajes.
La zanja de alpechín de la calle Rioseco bajando desde el molino hacia el río Genil. Una zanja mal oliente y poco higiénica que durante décadas discurrió paralela a las huertas y la calle.
Iglesia de Santa María del Buen Suceso, templo del siglo XVIII. Puede ser que el buen suceso ocurrido fue conmemorar un hecho naval, un barco salvado milagrosamente de una tempestad tal como recogen las pinturas e inscripciones de la bóveda.
El templo se encuentra cerrado.
Las casas túnel un ensayo arquitectónico del arquitecto Rafael de la Hoz. Nacieron con la intención de eliminar, a bajo costo, chozos que se encontraban en algunas ubicaciones de la localidad.
En su momento fueron objeto de estudio por parte del profesor de la Universidad de Córdoba Pablo Rabasco, promovido por Saxoférreo.
75. Cofradía y hospital de Santa María de la Coronada. Desde el siglo XV sobrevivió este hospital donde estuvo la hermandad de San Judas Tadeo y la imagen de San Lorenzo.
76. Cofradía y hospital del Cuerpo de Dios. Este edificio corresponde a una casa vinculada a un inquisidor. La calle recibe el nombre de aquel hospital, calle Cuerpo de Cristo.
84. Iglesia de Santa Ana. Lugar donde se celebraba la velada con función religiosa, fiestas y toros. La iglesia sirvió en varias ocasiones como hospital cinturón para enfermedades contagiosas.
87. Vista aérea del colegio salesiano San Luis Rey sobre el solar de la antigua PRODESA. En 1963 se inauguró este complejo escolar que aun crecería con nuevas dependencias.
88. Una nueva vista aérea histórica, en esta ocasión del estadio municipal de fútbol del Llano de la Era. Se trataba de una instalación deportiva construida sobre una antigua gravera y rodeada por casas.
89. Vista aérea del IES Antonio Gala antes de su remodelación llevada a cabo en el curso 2003/2004. Su característica forma de octógono hasta dio nombre a la revista que en su día se editó.
Más de 50 años de historia entre unas paredes u otras, testigos de la formación de muchas generaciones de nuestra localidad.
90. Vista aérea de la antigua CEPANSA, popularmente la Algodonera. Un complejo industrial de limpieza y embalaje del algodón, que generó mucho empleo en su época y que ha marcado el paisaje urbano de Palma del Río en su entrada norte.
A %d blogueros les gusta esto: